Enero, 2024.-  Integrar a las mujeres en el ámbito digital reduce las brechas de género y amplía sus oportunidades laborales. Por ello, el Diplomado en Competencias Transversales para el Empleo de Promueve, programa del Gobierno de Santiago, aprobado por el Consejo Regional Metropolitano y ejecutado por la Universidad Alberto Hurtado, busca fomentar su participación equitativa en la sociedad digital.

 

De acuerdo con el estudio “El Micro Emprendimiento Femenino en Chile” del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, publicado en el año 2020, las mujeres conforman el 38,6 % del universo microemprendedor, lo que equivale a 794.852 microemprendedoras en el país. 

 

Esta cifra comercial demuestra una tendencia en aumento en la economía de las mujeres, ya que existe un particular interés en generar proyectos independientes. 

 

 

A raíz de estas cifras, el Diplomado realiza una línea de especialización independiente para que mujeres de la Región Metropolitana (RM) que son emprendedoras o desean emprender, puedan acceder a un espacio de aprendizaje enfocado en esta área.

 

Janet Manquecura, residente de la comuna de Conchalí, participa en las clases del Diplomado en la sede Santiago, ubicada en la Universidad Alberto Hurtado. Y ha optado por la línea independiente de especialización con el objetivo de aventurarse en la formalización de su emprendimiento y adquirir un mayor conocimiento sobre los aspectos legales vinculados al mundo emprendedor.

 

“Siempre me ha gustado emprender, pero quiero tener más herramientas para poder ordenar mis ideas y bajar y estructurar mi negocio", expresa Janet mientras se toma un café en el break de una de sus clases presenciales. 

 

Existe un aumento en la cifra de emprendimientos liderados por mujeres en los últimos 5 años, según resultados del estudio mencionado anteriormente. Revelando también que existe un 57,3 % de los negocios dirigidos por mujeres operan de manera informal.

 

 

Para las estudiantes del Diplomado, el desafío de formalizar implica enfrentar el desconocimiento o el “miedo”  asociado a los procedimientos tributarios vinculados a este proceso, sumado al uso de herramientas digitales, ya que algunos trámites del Servicio de Impuestos Internos (SII), se realizan en línea y pueden resultar engorrosos para algunas usuarias que aún no están familiarizadas con plataformas web.

 

Esto se puede ver representado en la brecha de género que existe en el acceso al internet, ya que según cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en un informe realizado en el año 2020, las mujeres tienen un 25% menos de probabilidad que los hombres de saber cómo aprovechar la tecnología digital para tareas básicas.

 

Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para las alumnas de Promueve. Con mucho entusiasmo y dedicación, se han embarcado en esta nueva ruta de aprendizaje que están aprovechando día a día. 

 

"Quiero perder el temor a la formalización", finaliza Janet, quien escogió la especialización en "Marketing Digital" con la motivación de obtener más y mejores herramientas.